Aunque los «royalties», regalías o comisiones que cobran los criptoartistas por cada reventa de sus NFTs son toda una revolución en el mundo del arte, incluso algunos lo ven como una bendición. Pero he descubierto una opinión de alguien del mismo sector que opina de manera diferente. Ahora te explicaré los razonamientos y la forma de pensar de un coleccionista de arte digital.
¿Qué son los royalties?
Primero hay que decir que los NFTs han revolucionado el sector del arte (y muchos otros sectores), pero la vida de los artistas cambia al convertirse en criptoartistas. Según palabras del doctor en Bellas Artes Antonio García Villarán «la llegada de los NFTs y sus royalties son la mejor noticia del siglo XXI para los artistas«.
El motivo es evidente, con la venta de un cuadro físico de arte tradicional, el negocio del artista terminaba ahí.
Pero ahora con la llegada de los NFTs, los criptoartistas disfrutan de más ingresos, y además son el sueño de muchos ya que son ingresos pasivos, son comisiones que recibirán de forma automática tras cada reventa de una obra suya. Para muchos artistas puede pasarse al criptoarte puede ser la diferencia entre seguir siendo artista o dedicarse a otros menesteres. Según palabras del propio Villarán «para muchos artistas casi que les puede solucionar la vida».
Los NFT te permiten llegar a más público
Al crear tus obras en formato digital, cualquier persona puede acceder a ellas y tener la oportunidad de comprártelas. Según palabras del coleccionista Pablo Rodríguez-Fraile «cambia completamente las dinámicas de cómo funciona el mundo del arte tradicional».
«Con los NFTs puedes participar de un mercado global sin la necesidad de un tercero para llegar a tus coleccionistas» refiriéndose a la necesidad del arte tradicional donde debes acudir a una casa de subastas, una galería de arte o una exposición con los gastos y comisiones que eso acarrea.
¿Cuál es el problema de los royalties en el criptoarte?
Hasta ahora personalmente yo solo veía ventajas y beneficios para los artistas. Pero las palabras de un experto coleccionista me ha hecho cambiar de opinión respecto a los royalties. Y en concreto una frase de Pablo Rodríguez-Fraile, el mayor coleccionista de NFTs del mundo, «los artistas deberían poder vivir de ello a largo plazo mientras sus carreras vayan creciendo y sus obras cogiendo más valor para recibir lo que se merecen pero todavía hay que encontrar el balance exacto de cómo deben funcionar los royalties para que esto sea sostenible para los artistas«.
Ahora hay una tendencia peligrosa por parte de muchos criptoartistas, y es el «oversupply» en inglés, que es el exceso de oferta por tener demasiadas obras de arte.
¿Qué problema hay con crear demasiadas obras?
Lo que ha detectado este experto coleccionista de arte digital es que «aunque el precio sea menor, como hay demasiados royalties o comisiones eso te generará beneficios, pero va en contra de tu coleccionista«. Y este es un problema del punto de vista de los compradores, quizás muchos de los criptoartistas no le han dedicado el tiempo necesario a pensar lo que puede conllevar.
«El peligro es que los criptoartistas generen demasiadas obras» y por lo tanto saturen el mercado haciendo bajar las tasaciones y el valor de las obras.
¿Cómo ve un coleccionista los royalties?
Aunque en un principio te puede hacer dudar, según la opinión de este coleccionista digital «los royalties hacen una relación más simbiótica con el criptoartista, ya que los dos tienen los mismo objetivos«, si el comprador ha invertido con la intención de revender, lógicamente querrá que la obra se revalorice y el criptoartista crezca en popularidad.
Como te ha interesado los royalties de los NFT, quizás también te interese: